
HISTORIA DE LA AIP
Orígenes, estatutos y objetivos de la Asociación Indigenista del Paraguay

ORÍGENES DE LA AIP
1942 - hasta ahora
La AIP es una organización filantrópica fundada en 1942 por Don Andrés Barbero, comprometida con la defensa de los derechos y la cultura de los pueblos indígenas, con una estructura dirigida por una Comisión electiva ad-honorem.

Recursos Humanos: La AIP cuenta con una secretaria y un auxiliar contable. Además, recibe el apoyo de colaboradores voluntarios. Apoyo Financiero: Los gastos corrientes de la AIP son subsidiados por LA FUNDACIÓN "LA PIEDAD".
Recursos:
ESTATUTO DE LA ASOCIACIÓN INDIGENISTA DEL PARAGUAY
Los primeros estatutos de la AIP fueron modificados por la Asamblea General Extraordinaria de 28.12.1972
Bajo la denominación de "Asociación Indigenista del Paraguay", se constituye una entidad cuyos fines y objetivos se definen en las siguientes disposiciones de estos Estatutos.
Art. 1
En primer orden, se propone realizar estudios e investigaciones etnográficas, lingüísticas, folklóricas y, en definitiva, cualquier tipo de investigación que conduzca a un mejor conocimiento de las masas indígenas que pueblan y han poblado el Paraguay. Para ello, procurará crear o patrocinar la creación de museos e instituciones especiales para este fin. También procurará mantener una revista para difundir los estudios realizados en este campo.
Art. 2
En el ámbito de los trabajos prácticos, se propone:
· Buscar los medios de hacer llegar a los indios de nuestro país los beneficios de la instrucción;
· Buscar los medios de asegurar a las diferentes parcialidades indígenas de nuestro país, lotes de tierras en propiedad para facilitarles el paso de la vida sedentaria;
· Tratar de poner al indio nacional en condiciones de poder gozar en la sociedad de los de- rechos y obligaciones que corresponden al ciudadano paraguayo y protejer sus derechos;
· Interesar a las autoridades sanitarias del país por el mejoramiento de la raza del indio;
· Mantener intercambio de correspondencia con otras sociedades similares del mundo, con el propósito de obtener una mutua colaboración en este campo;
· Proponer a las autoridades de la nación, leyes, decretos y conseciones en general, para la protección del indio;
· Fomentar la capacidad productiva del indio, interesándole por la agricultura y por la indus tria al ancance de los mismos.
Art. 3
1991-1993
Américo Pérez Peña ✝︎


1993-1995
Rafael Reyes Parga ✝︎

De 1996 hasta el 2021
Ricardo Moreno A.
Presidentes de la AIP
Andrés Barbero ✝︎

1942-1951
1952-1957
Juan Belaieff ✝︎

1957-1958
Roberto Holden Jara ✝︎

1959-1962
Juan A. Borgognón ✝︎


1963-1966
Ezequiel González A. ✝︎
1967-1969
Lenín D. Larrosa ✝︎

1970-1971
Salvador L. Albospino ✝︎

1971-1972
Rufino Arévalos Paris ✝︎

1972-1980
Ramón C. Bejarano ✝︎

1981-1982
Antonio E. González ✝︎

1982-1990
Carlos Fernández G. ✝︎

Don Andrés Barbero, Cnel. Dr. Eugenio de Martínez, Don Reinaldo Remberto Giménez, Prof. Guillermo T. Bertoni, Dr. Marcelino Gauto, Gral. Juan Belaieff, Dr. Rogelio Urizar, Prof. Dr. Adolfo Aponte, Don Andrés Rivarola, Sr. Roberto Holden Jara, Prof. Pablo Alborno, Don Vicente Pollarolo, Cnel. Don Feliciano Morales, Don Juan B. Giménez, Don Teodoro Rojas, Don Joaquín Rovira, Prof. Sr. Max Schmidt, Don Azdrúbal Pane, Don Augusto Duarte, Dr. Max Elizeche, Don José Asunción Flores, Ing. Nicolás Ermakoft, Dr. Gustavo González, Mayor Don Marcial Samaniego, Cap. Augusto de León Mora, Don Juan Ángel Benítez, Don José A. de Olarte.
SOCIOS FUNDADORES DE LA AIP
Los primeros estatutos de la AIP fueron modificados por la Asamblea General Extraordinaria de 28.12.1972
POBLACIONES DE ACTIVIDADES AIP
La lista de los pueblos en las que la AIP ha actuado a lo largo de los años a través de sus misiones.