
AVÁ GUARANÍ

AVÀ GUARANÌ
El aumento de la población
La población de los Guaraní Avá ha experimentado un aumento constante desde la década de 1960, con estimaciones que van desde 2.000 hasta 22.694 personas en el censo de 2022.
Población
22.694
Localización
Canindeyú, Alto Paraná, San Pedro y Amambay
Comunicades
122
Lengua
Avá Guaraní



ESTILO DE VIDA
Los Avá Guaraní: Entre la Agricultura Tradicional y la Influencia de la Medicina Occidental
Los Avá Guaraní, practicantes de la agricultura tradicional con pequeñas chacras, están fuertemente ligados a su cultura a través de la transmisión de mitos y leyes, destacando la medicina tradicional basada en el uso de plantas y el chamanismo, aunque la incursión de la medicina occidental está cada vez más presente y utilizada.

Proyecto Guaraní (1975-1987)
Departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, San Pedro, Amambay
BREVE HISTORIA
Los desafíos y la revitalización cultural de los Avá Guaraní
Los Avá Guaraní, también conocidos como Chiripa o Avá Chiripá, han sufrido una intensa aculturación y explotación en los yerbatales, mientras que la deforestación y el desarrollo agrícola han causado la pérdida de su hábitat, pero en los últimos años ha habido un movimiento interno de revalorización de su cultura, evidenciado por la práctica de la danza sagrada del jeroky ňembo'e.




OBJETIVOS

RESULTADOS
1. Incorporación plena de las comunidades indígenas Chiripá, Mbyá y Ache al proceso de desarrollo socio-económico, teniendo en cuenta que su inserción se debe realizar a partir de la visión histórica de cada grupo étnico y respetando su autogestión.
2. Promoción socio-económica y cultural de los indígenas, partiendo de su dinámica socio-cultural, para su sostenida y creciente participación en el quehacer del desarrollo nacional.


1. Localización y diagnóstico socio-económico y demográfico de las comunidades.
2. Legalización de asentamientos.
3. Salud: Campañas de vacunación y tratamiento de tuberculosis y leishmaniasis.
4. Educación: Cursos de capacitación para maestros indígenas, capacitación sobre le yes paraguayas, educación no formal, elaboración de materiales didácticos por los propios maestros (en guaraní).
5. Colaboración del proyecto con el componente indígena del Proyecto de Desarrollo de Caazapá (financiado por el Banco Mundial), con el que se aseguró la legalización de tierras para 14 comunidades.