top of page

NIVACLE

Población
18.760
Localización
Pte. Hayes, Boquerón
Comunicades
29
Lengua
Nivaclé
NIVACLE
Los Nivaclé: Distribución y Población
Los Nivaclé, cuyo territorio tradicional abarca un triángulo desde Pedro P. Peña hasta Mariscal Estigarribia y hacia el río Pilcomayo en la zona de Gral. Díaz, se dividen en varios grupos según su origen, con una población estimada en alrededor de 12,000 personas en el año 2002.



ESTILO DE VIDA
Las prácticas tradicionales y la organización social de los Nivaclé
Los Nivaclé practican tradicionalmente la caza menor colectiva y a veces la caza mayor individual, así como la recolección y la pesca. La horticultura se ve afectada negativamente por las prohibiciones de los misioneros, pero ahora la agricultura comercial está resurgiendo gracias a las cooperativas. La organización política está dirigida por el caanvacle, con papeles diferenciados para hombres y mujeres en las ceremonias de iniciación y los asuntos familiares.




Proyecto "Yi Shinachat" 1976
Los departamento de Boquerón
BREVE HISTORIA
Desafíos Territoriales de los Nivaclé: Migración, Guerra del Chaco y Colonización
Los Nivaclé, también conocidos como Chulupí o Ashlushlay y parte de la familia lingüística Mataco, enfrentaron desafíos territoriales debido a la migración, la Guerra del Chaco, la influencia misionera y la colonización, con traslados apresurados a nuevas colonias debido a las crecidas del río Pilcomayo y condiciones climáticas adversas.

3. Crear una colonia agrícola-granjera.
OBJETIVOS
1. Titulación de 5.237 hectáreas de tierra en noviembre de 1990.
RESULTADO
1. Solucionar el penoso problema de un difícil peregrinaje por la zona, como consecuencia de carencias de tierras propias, y ofrecerles la oportunidad de progresar conforme a sus propias pautas culturales.
2. Lograr la emancipación económico-social del grupo beneficiario sobre la base de un asentamiento permanente en tierras propias, que le ponga a cubierto de persecuciones y apremias.


Estudios Etnográficos
1998-2001
Nativos de la parcialidad Nivačle (Chulupi)




CONTEXTO
Los Nivaclé: Impacto de la Migración, Guerra del Chaco y Colonización.
Los Nivaclé, también conocidos como Chulupí o Ashlushlay y pertenecientes a la familia lingüística Mataco, habitaron tradicionalmente la región comprendida entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, pero sufrieron una desorganización territorial debido a diversos factores como la migración, la Guerra del Chaco, las influencias misioneras y la colonización paraguaya.
1. Estudio del pueblo nivačle, de las relaciones interétnicas con las Colonias Mennonitas, de la migración paraguaya; fundamentalmente de estancieros.
2. Estudiar también el cambio cultural, la estructura social de la cultura, y la organización social su cambio y permanencia-surgido de las relaciones ecológicas y su interrelación con los factores anteriormente citados.

3. Énfasis en etnomedicina, etnofarmacología.
OBJETIVOS
1. ¡Palavai Nuu! I y II (2003)
RESULTADO






"Nueva Vida Cacique Sapo"
2009 - 2017
La Comunidad cuenta con un Lider trabajador y emprendedor
ANTECEDENTES
Participación del líder comunitario en la AIP: 2009-2017
El líder asistió a la AIP desde 2009 hasta 2017 para solicitar asesoramiento y gestiones jurídicas, impulsar el crecimiento económico y mejorar la infraestructura.

OBJETIVOS
1. Se gestionó ante el INDERT la titulación de la tierra ocupada, se ha firmado el título de propiedad, pero aun no es posible la inscripción en el Registro de la Propiedad.
2. Presentación de un proyecto de apicultura, que incluía un local de cosecha de miel y veinte cajones de cría con alza, a través del cual se buscaba intensificar el proyecto iniciado previamente con PRODECHACO y la ONG, además de redactar tres proyectos adicionales para su presentación a la Embajada Alemana a solicitud de la comunidad.
3. Obtención de fondos para proyectos como un taller de herramientas apícolas, la compra de 50 cajas apícolas completas y la construcción de un puesto de salud, gestionados por la Fundación José Kentenich con la aprobación de la Embajada de Alemania, al tiempo que se apoyó la apertura de una cuenta de ahorro comunitario en el Banco de la Familia y se prestó apoyo continuo en diversas actividades entre 2009 y 2017.


bottom of page