
ACHÉ GUARANÍ

ACHÉ GUARANÍ
Fluctuaciones Demográficas en Zonas Aisladas
A fines de los años 60 y principios de los 70, los Aché vivían en cinco zonas sin contacto con los blancos, y su población ha experimentado fluctuaciones desde 500 hasta 1,190 personas según diferentes censos y estimaciones desde 1910 hasta 2002.
Población
1.875
Localización
Caazapá, Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú
Comunicades
6
Lengua
Aché Guaraní

ESTILO DE VIDA
La vida de los Aché en la selva: adaptación y supervivencia en comunidades comunales
Los Aché viven en una franja de selvas entre las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay, evitando los ríos y adaptándose con habilidad a su entorno natural, organizándose en comunidades comunales donde la caza es fundamental para su subsistencia, y utilizando un sistema de comunicación basado en gestos musculares para evitar ser detectados durante la caza.



Proyecto Guaraní (1975-1987)
Departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Alto Paraná y Caazapá
BREVE HISTORIA
Los Achè Guaraní frente a la aculturación y la presión ambiental
Los Aché Guaraní, conocidos también como Chiripa o Avá Chiripá, han experimentado profundos cambios socioeconómicos y culturales debido a la aculturación, la deforestación y la presión de la sociedad envolvente, pero mantienen sus prácticas agrícolas tradicionales y valoran su cultura mediante rituales sagrados como el jeroky ňembo'e.




OBJETIVOS

RESULTADOS
1. Incorporación plena de las comunidades indígenas Chiripá, Mbyá y Ache al proceso de desarrollo socio-económico, teniendo en cuenta que su inserción se debe realizar a partir de la visión histórica de cada grupo étnico y respetando su autogestión.
2. Promoción socio-económica y cultural de los indígenas, partiendo de su dinámica socio-cultural, para su sostenida y creciente participación en el quehacer del desarrollo nacional.
1. Localización y diagnóstico socio-económico y demográfico de las comunidades.
2. Legalización de asentamientos.
3. Salud: Campañas de vacunación y tratamiento de tuberculosis y leishmaniosis.
4. Educación: Cursos de capacitación para maestros indígenas, capacitación sobre le yes paraguayas, educación no formal, elaboración de materiales didácticos por los propios maestros (en guaraní).